upload image

Ernesto Garcia Cabral (1890 - 1968) Research

Privacy Level: Open (White)
Date: [unknown] [unknown]
Location: [unknown]
Surname/tag: Cabral
This page has been accessed 78 times.

Cabral-481

Contents

Executive Order

An immigration (?) record I didn't fully understand was approved by executive order. Seemed kind of interesting... Richir-8 20:09, 21 August 2023 (UTC)

Timeline

1890 Nació el 18 de diciembre en Huatusco, Veracruz.

1904 Algunos de sus primeros dibujos quedan reunidos en un cuaderno que se conserva hasta la fecha.

1907 El gobernador veracruzano Teodoro A. Dehesa le otorga una beca para estudiar en la Academia de San Carlos en la ciudad de México.

1910 Sus primeras colaboraciones en la prensa mexicana aparecen La Tarántula y, de forma más regular, en Frivolidades. Semanario Ilustrado. 1911 Es invitado por el periodista Mario Vitoria para formar parte del equipo fundador de la afamada revista política Multicolor. 1912 El gobierno de Francisco I. Madero lo beca para estudiar artes plásticas en París. 1913 Publica algunas caricaturas en las revistas Le Rire, La Vie Parisienne y La Bayonette e ilustra el libro en español y en francés Escenas de la Revolución Mexicana de Alfredo Aragón. 1916 Se embarca hacia Buenos Aires para trabajar con Isidro Fabela durante un año y medio en la embajada mexicana en Argentina. Realiza algunas ilustraciones para revistas locales como Vida nuestra, Proteo, La Unión y La Crítica, así como para las chilenas La Pluma y Revista Popular. Para el mismo Fabela, hace la portada e ilustra los libros La tristeza del amo y Arengas revolucionarias. Discursos y artículos políticos. 1918 A pocas semanas de su regreso a México es contratado por Rafael Alducin para ilustrar las portadas e interiores de Revista de Revistas. El Semanario Nacional y la página editorial del periódico Excélsior. 1922 Colabora algunos meses en Jueves de Excélsior. 1923 Actúa en la cinta silente Atavismo, fotografiada por Ezequiel Carrasco y dirigida por Gustavo Sáenz de Sicilia. Al año siguiente, bajo las órdenes del mismo equipo, protagoniza Un drama en la aristocracia o Escándalo Social. 1926 Realiza catorce dibujos que se utilizan como portadas de Gladiador. Revista del Ejército y para el Ejército. Ilustra el Álbum Médico Bayer con carátulas y retratos de algunos de los especialistas más destacados de la época. De esta manera, comienza una relación laboral que duraría cuarenta años con esta compañía farmacéutica alemana. 1928 Es declarado “Hijo predilecto” de su pueblo natal, distinción que recibe nuevamente treinta años más tarde.

1929 Funda y dirige con Manuel Horta Fantoche. Semanario Loco, en la que también colaboran esporádicamente dibujantes como Miguel Covarrubias, Alfredo Zalce bajo el seudónimo ERA, Salvador Pruneda, Matías Santoyo, Héctor Falcón Cadena M y Armando Guerrero Edwards, entre otros. 1931 Comienza su colaboración mensual en Gacetilla Bayer, diseñando encabezados, viñetas, capitulares, cartones y anuncios publicitarios. 1932 En el Hotel L’Escargot, propiedad del empresario Manolo del Valle, realiza en gran formato el óleo El Árbol del Bien y del Mal. 1936 Pinta El elefante blanco en el Bar Manolo, en la esquina de Avenida Juárez y López, en el centro de la ciudad de México. Viaja a Estados Unidos para realizar las obras La danza de los viejitos, Rincón del Trópico y Janitzio en la residencia campestre del millonario T. Wilson, junto al lago de Mahopac, Nueva York. 1939 Comienza su segunda etapa en Jueves de Excélsior, dibujando en color las portadas de la revista. 1940 1940 Diseña su primer cartel cinematográfico para la cinta Ahí está el detalle, protagonizada por Mario Moreno Cantinflas.

1941 El 18 de enero se casa con Eulalia Sans. Tienen tres hijos: Ernesto, Vicente y Eduardo. Aparece en el periódico Excélsior su primera campaña publicitaria para una película, dedicada a El gendarme desconocido, cuyo actor estelar es también Cantinflas. 1942 Por invitación del gobernador del Estado de México, Isidro Fabela, decora el Pabellón de Turismo de la ciudad de Toluca con el mural a la encáustica Historia espiritual del Valle de Toluca, realizado al alimón con el pintor y escenógrafo Carlos González. 1943 Renuncia a la Compañía Editorial Excélsior y el lunes 11 de octubre sus cartones aparecen por primera vez en la página editorial de Novedades, periódico en el que colabora hasta el día de su muerte.1949 La imprenta ARS-UNA lo contrata para diseñar publicidad y carteles de películas. La primera de ellas, El Rey del Barrio, protagonizada por Germán Valdés Tin Tan; a ésta seguirían cerca de cincuenta carteles realizados a lo largo de la siguiente década. 1951 Dibuja nueve portadas para el semanario político Fufurufu. 1952 En noviembre, debuta ante las cámaras de televisión, junto a Rafael Freyre, Alberto Isaac y Ernesto Guasp, en el programa Duelo de Dibujantes Raleigh, que llega a ocupar el primer lugar de rating televisivo. 1953 Se organiza la reunión inaugural del club bohemio Los Pergaminos. Sus fundadores son Adolfo Best Maugard, Roberto Montenegro, Adolfo Fernández Bustamante, Manuel Horta, Mario Moreno Cantinflas, Raúl Horta, Pedro Vargas, Andrés Audiffred, Mario Talavera, Ignacio Fernández Esperón Tata Nacho, Miguel Covarrubias, Alfonso Noriega, Gerardo Murillo “Dr. Atl” y Ernesto García Cabral. 1956 Ilustra algunos números de la Revista Ferronales. 1957 En abril inicia sus colaboraciones permanentes en Hoy, revista en la que trabaja hasta pocos días antes de su fallecimiento. Es declarado por el Ayuntamiento de Xalapa, “Ciudadano Preclaro del Estado de Veracruz” y en el mismo acto se inaugura la avenida que lleva su nombre en el Parque de los Berros de la capital veracruzana. Se organiza su única exposición en vida, en la Galería de Artes Plásticas de la ciudad de México. 1958 Participa con sus colegas Freyre, Isaac y Guasp en una nueva emisión televisiva del Canal 4 llamada Puntadas pintadas, conducida por Tomás Perrín. Realiza varios cartones para la revista Ambiente. Por segunda ocasión es declarado “Hijo predilecto de Huatusco”.

1961 En el Parque Zaragoza de Huatusco, se devela el 29 de abril un busto de bronce con su imagen, esculpido por José María Fernández Urbina. En octubre, en la ciudad de Nueva York, la Sociedad Interamericana de Prensa le otorga el Premio Mergenthaler “en reconocimiento de servicios meritorios en bien de la colectividad por medio de sus caricaturas periodísticas”.

1965 El primero de julio comienza su tercera época como colaborador en Jueves de Excélsior. Sus portadas se publican incluso dos semanas después de su muerte.

1968 Fallece el jueves 8 de agosto en la Ciudad de México. En su sepelio, participa como orador, su amigo David Alfaro Siqueiros.

Scholarly Sources

In Spanish

Hernández-Daniel y Rodríguez-Cortés / Publicación semestral, Herreriana, Vol. 2, No. 2 (2021) 34-39

Barajas-Durán, R. 2016. El Universo Estético de Ernesto García Cabral. Asociación Cultural El Estanquillo A. C., México.

Burke, P. 2005. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Biblioteca de Bolsillo, Madrid.

Borregales, Y. 2017. Importancia de la caricatura como fuente de conocimiento histórico. Centro de Investigaciones Históricas Maio Briceño Iragorry, XXXV (68): 111-128.

Calva-Cuadrilla, E. y Mendoza-Hernández, S. E. 2006. Fernando Ocaranza Carmona. Coronel Médico Cirujano, Revista Sanidad Militar Mexicana, 60 (4): 284-285.

Gómez-Martín, D. 2014. Iconografía de la muerte en el arte occidental moderno. Tesis de grado en Historia del Arte, Madrid.

Hernández-Daniel, A. 2020. El Chango que caricaturizó a Alfonso L. Herrera. Herreriana, 1 (2): 6-10.

Ledesma-Mateos, I. 2007. De Balderas a la Casa del Lago. La institucionalización de la biología en México. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

Ledesma-Mateos, I. 2009. Biología, institución y profesión: centros y periferias. Educación y Cultura, México.

Ocaranza, F. 1925. Lecciones de biología general. Editorial Hispano Mexicana, México. Piñero-Dalmau, D. y Ledesma-Mateos, I. 2016. Mesa redonda: Historia y Filosofía de la biología en México. Primer Congreso Estudiantil de Biología. Instituto Politécnico Nacional, Facultad de Ciencias Biológicas, 9,10 y 11 de Noviembre: https://www.youtube.com/watch?v=kKiAjvOqkv4

Rodríguez-Carmona, M. A. 2018. Trascendencia de la Sociedad Científica Antonio Alzate del siglo XIX al XX para el biólogo. Tesis para obtener el título de biólogo. Facultad de Estudios Superiores Iztacala-Universidad Nacional Autónoma de México.


Links





Collaboration
  • Login to edit this profile and add images.
  • Private Messages: Send a private message to the Profile Manager. (Best when privacy is an issue.)
  • Public Comments: Login to post. (Best for messages specifically directed to those editing this profile. Limit 20 per day.)


Comments

Leave a message for others who see this profile.
There are no comments yet.
Login to post a comment.